viernes, 14 de noviembre de 2025

BODEGAS VALPERDIZ. D. O. Arribes






Ayer tuve el placer de realizar una cata de vino de la bodega Valperdiz en "La Zcepa Winebar" de Zamora, dirigida por su propietario José Antonio De la Torre y su esposa Olvido. Fueron 6 vinos, un blanco (Puesta en cruz), dos tempranillos (joven y crianza), un Juan García y dos reservas (uno de ellos de autor). 


Bodegas Valperdiz es una bodega ubicada en Fermoselle, Zamora, dentro de la D.O. Arribes.  Valperdiz es una iniciativa familiar y artesana que tiene como principal objetivo la elaboración de vino de la máxima calidad, recuperando las tradiciones ancestrales y el respeto por la tierra y sus frutos. Se especializa en el vino Olvido, elaborado con uva tempranillo en su viñedo del Pago de Valperdiz, situado entre los cañones del Duero y el Tormes. La bodega también ofrece otros vinos, como un Tempranillo Joven y un Tempranillo Crianza. 


  • Ubicación: Fermoselle, Zamora, en el Pago de Valperdiz.
  • Denominación de Origen: D.O. Arribes.
  • Uva principal: Tempranillo.
  • Productos:
    • Olvido (vino de la bodega).
    • Tempranillo Joven.
    • Tempranillo Crianza.
  • Detalles: El viñedo de 1,5 hectáreas está plantado en espaldera en un lugar privilegiado, entre bancales y olivos centenarios. 


MORRISSEY



Otra vez en ruta, esta vez una bien conocida Santander-Zamora. Domingo soleado y carretera sin demasiado tráfico, buen viaje. Cambio mi “oficina” santanderina con vistas al Monte Corbán, con un arbolado singular, y varias yeguas y potrillos, por otra más hermética y urbana, con un panorama de un feo patio interior. Sin embargo, hago las mismas cosas en ambas, ver noticias en Internet, leer algún libro, escribir, editar fotografías… e intentar pasar un rato agradable dentro de esa monotonía.  -“Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes” (Jane Fulton)-.

He notado la temperatura en este cambio de localización, en Zamora hace más frío, sobre todo en el interior del piso, y por eso hace falta encender más la calefacción para mantenerlo a 21 o 22 grados. En Santander la temperatura ha sido muy agradable, tan solo he tenido que poner calefacción durante unas cinco o seis horas, distribuidas en tres o cuatro días en los que al ponerse el sol se notaba más frío.

Sin embargo, he salido a hacer unas compras esta mañana y la temperatura en la calle era de unos 12 grados. 


Leo algo sobre Morrissey y  recuerdo cuando en 2004, justo en el X aniversario del FIB (Festival Internacional de Benicàssim), esperaba en el escenario principal, junto a otras 35.000 personas la actuación del líder de los Smiths, cuando la megafonía anunciaba la cancelación del concierto por un problema con el avión que debía trasladarlo a España. Fue un golpe terrible, recuerdo a muchos “fibers” llorando. A pesar de la cancelación del cabeza de cartel el Festival siguió adelante. Belle & Sebastian, Los Planetas, Primal Scream, Scissors Sisters, Yann Tiersen… tuvieron la difícil papeleta de hacernos olvidar que, un año más,  no veríamos a Morrissey. 


Por suerte, dos años más tarde pude verlo en Benicàssim. Con puntualidad británica, esta vez apareció en el escenario del Festival Internacional de Benicàssim entonando 'Panic', una de las canciones más emblemáticas  de los Smiths. El artista  cautivó con ello a los numerosos fans que acudieron ese año al Festival, tras el plantón en la edición de 2004. Durante la actuación, Morrissey hizo un repaso de su discografía, intercalando canciones de sus discos  como 'Irish blood english hurt', 'First of the Gang to Die' o 'Killing Time' con sus clásicos que interpretó dentro de 'The Smiths' como 'Ask me still ill' o 'How soon is now'. Fueron 75 minutos de concierto durante los cuales las más de 30.000 personas quedaron, finalmente, satisfechos de ver a Morrissey.

jueves, 6 de noviembre de 2025

EXTREMADURA






En 2008 y 2009 pertenecí a ArtSalud, una Asociación de artistas internacionales, sin ánimo de lucro, que realizaba proyectos culturales a beneficio de entidades y asociaciones que trabajan por la salud de las personas. Tras la exposición realizada en Soria en 2009, a favor de ALCER, se retiraron de la Asociación numerosos artistas por culpa de la mala gestión de su presidenta. A día de hoy ya ha desaparecido, sin embargo se realizaron exposiciones en Tarragona, Reus, Soria y Almaraz de gran contenido artístico y apoyo económico, con la venta de obras, a las entidades con las que se colaboraba.
Desde entonces regresé a Cáceres en dos ocaciones, a finales de 2022 recorriendo durante 5 días toda su encantadora provincia, y otra vez, hace menos de un año, volviendo del Algarve por Extremadura. Cada vez que voy de nuevo a esa región descubro nuevos paisajes, el patrimonio, su cocina con ingredientes de proximidad y, sobre todo, la calidez y acogida de sus habitantes

"He tenido la suerte de visitar Extremadura en bastantes ocasiones. La primera vez que lo hice supuso para mí un extraordinario descubrimiento. Paisajes variados, arbolado, abundancia de agua, rincones de innegable belleza, exquisita comida aderezada con productos de la tierra, habitantes abiertos y cálidos. Hacía tres años que no regresaba a Extremadura y lo hice, precisamente, el pasado fin de semana. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Asociación ArtSalud a la que pertenezco, organizó una exposición y una jornada inaugural con participación de varios artistas. El lugar elegido fue Almaraz, concretamente su moderna y multifuncional Casa de Cultura. Todos los artistas que allí acudimos tuvimos el placer de percibir el calor y la gran acogida que nos dispensó el municipio cacereño. El acto inaugural fue emotivo, sincero y sencillo. Posteriormente, pudimos disfrutar de la compañía de la Alcaldesa de Almaraz, así como de otras personalidades, comprometidas con su pueblo y con la solidaridad generosa y espontánea.

Compartimos con parte del pueblo –todos estaban invitados- un vino español magistralmente dispuesto. Los productos seleccionados eran de la tierra y nos dejamos guiar, de manera inteligente, por nuestros sentidos. Pero si la bebida y la comida eran merecedoras de los mejores elogios, para todos nosotros mucho más importante fue la compañía. Nos hicieron sentir como en nuestra propia casa y eso es algo muy difícil de conseguir. Gente llana, campechana, noble, sencilla… anfitriones encantadores.

Ya en mi domicilio, en la fría y alta tierra castellana, a orillas del río Duero, recuerdo con placer aquellos instantes y el calor que aportan los amigos, el pueblo blanco, el silencioso y cercano embalse de Valdecañas, los ahora poco pletóricos olivos verdes, la bien custodiada iglesia, las posadas cigueñas y una exposición que recordará durante todo el mes que hay mujeres que sufren y que necesitan más atención.

Volveré pronto. Quiero disfrutar más intensamente de mi querido amigo Ángel, de sus amistades y familiares. Recorrer junto a él esos paisajes, ahora tan lejanos en la distancia y tan cercanos en mi mente, que merece la pena disfrutar sin la prisa que supone la obligación.

Almaraz, un abrazo agradecido a todos. No cambiéis."

9 de marzo de 2009



martes, 4 de noviembre de 2025

VIENTO SUR EN SANTANDER


Hoy hubo viento sur en Santander. Hacía años que no vivía una “surada” así. Ascendiendo por las nuevas escaleras mecánicas desde la nave de Gamazo hacia el Palacio de Festivales, el viento soplaba de espaldas y nos costaba mantenernos en posición erguida. Una vez en la parada de autobús de San Martín pudimos relajarnos un poco. Siempre he escuchado a mis familiares de más edad que el viento sur hace reaccionar a las personas de forma imprevisible, altera el estado físico y, sobre todo, psíquico a los humanos. Además, esta noche habrá luna llena, se ha juntado todo, ya decía yo que he visto al personal más alterado de lo normal.


El viento que me empapa de paisaje.

Sur, viento sur, enrólame en tu viaje

y ráptame en tus brazos de horizontes. 

(Gerardo Diego)


Cuando paseaba por el Paseo Marítimo, cerca del monumento a los raqueros, recordé los carteles de algunos portales del Paseo Pereda, que avisan que con viento sur se debe entrar por la puerta de la calle de atrás e impedir que su furia no deje cerrar el portal hasta que amaine el temporal. Recordábamos también que en un día similar, tan ventoso, el "sur" desencadenó el incendio de 1941, concretamente los días 15 y 16 de febrero de ese año, provocando vientos huracanados y arrasando casi toda la parte antigua del centro de la ciudad. Seguramente, un guía que conducía a unas 15 personas a la altura del Centro Botín, les estaría explicando a los participantes en el free tour ese evento desgraciado.


Un último vistazo a la bahía, con un  mercante de enormes dimensiones entrando en la bahía, escoltado por dos "prácticos”,  encargados de asistir a las embarcaciones en la navegación y maniobras dentro del puerto, nos hizo apreciar el efecto de "la bahía cabreada" (una imagen poética para describir la fuerza del viento sur que azota la bahía de Santander, provocando que las olas "quieran salirse de su cauce”). El espectáculo estaba servido.

domingo, 2 de noviembre de 2025

VENTANAS- 2



Por suerte me he jubilado y paso alrededor de cinco meses en Santander, las vistas a los Picos de Europa continúan, por tanto. Sin embargo, he perdido la vista al altollano castellano desde mi apartamento de Soria, una lástima, pero no se puede tener todo. La ventana al Mediterráneo sigue estando y la disfruto más a menudo que por entonces. Me hace ilusión encontrarme con estos escritos, tan antiguos ya, pero llenos de vida y de intensidad. Vuelvo a compartirlo.

Cuando vivía en Santander me gustaba, en la época invernal, abrir una ventana orientada al oeste y, si el tiempo lo permitía (era despejado), contemplar en todo su esplendor el macizo central de los Picos de Europa. Durante las navidades he pasado unos días con mi familia y he tenido la suerte, casi todos esos días, de poder divisarlos nuevamente. Es un espectáculo fascinante. Todos sus picachos cubiertos de espesa y blanca nieve. Al abandonar Cantabria, ascendiendo hacía Reinosa, los tres macizos de la cordillera cantábrica, rebosantes de esplendor y luminosidad, se despedían de mi mientras un puño presionaba el interior de mi pecho.
Desde los dieciocho años que marché a estudiar a Valladolid he permanecido fuera de mi tierra y, por tanto, estoy acostumbrado a tener que despedirme de mi familia. Después de unos días a su lado siempre queda ese pequeño resquicio de amor, llamémoslo así, que tarda en extinguirse.

En Soria, la vista que tengo desde mi salón abarca varios kilómetros. Y, aunque por delante hay algunas industrias, salvadas estas se divisa gran amplitud de terreno, incluidas las vías del tren y un viaducto por donde pasa. En invierno, cuando nieva (este año ha sido pródigo en ello), me gusta ver como la capa blanca va cubriéndolo todo. No es que se trate de una vista espectacular pero siempre es agradable comprobar que al lado de la ciudad sigue existiendo campo y buenas vistas.

Esas dos ventanas, una mirando a los Picos de Europa y otra dirigida al altozano castellano, forman parte de mis días. En los últimos años se ha incorporado otra nueva. Una ventana hacía el Mediterráneo. Esa es, con mucho, mi favorita. Allí pasó temporadas de asueto, fuera de rigores horarios, más abierto a la naturaleza y a la creatividad. Por un lado diviso el mar y por otro, por el oeste, la Sierra de Irta. Por ahí se pone el sol, el potente y colorista sol levantino que levanta mis pasiones.

Hoy he regresado al trabajo y me encuentro con esos pensamientos. La rutina no es mi debilidad. Quisiera retomar de nuevo esos días vacacionales y tan sólo puedo hacerlo con la imaginación. Siento que el tiempo pasa, que los ciclos se renuevan y que mi espíritu sigue siendo el mismo de siempre. Bienvenido a la rutina.

jueves, 8 de enero de 2009

sábado, 1 de noviembre de 2025

LOS MUERTOS Y SU LEGADO- 2



Hoy, 1 de noviembre de 2025 (día de "Todos los Santos"), recupero este escrito de hace ya dieciocho años. Desde entonces han fallecido muchos más autores que los que describo, es ley de vida y todos pasaremos por ese tránsito. Ojalá nos esperen por mucho tiempo.


"El silencio es el ruido más fuerte, quizá el mas fuerte de todos los ruidos." (MILES DAVIS)



El pasado domingo (finales de julio de 2007), en su columna habitual de El País SemanalJavier Marías escribía sobre los muertos y su legado. Decía que seguíamos leyendo a escritores desaparecidos, escuchábamos música de autores fallecidos. Su herencia será para siempre, para nosotros y para nuestros descendientes. Es maravilloso que haya medios para hacerlo.

El artículo me transportó a artistas, escritores o intelectuales que han sido maestros en su condición, en su género, en su apartado artístico y que les conocí con vida, falleciendo curiosamente pocos meses después de haber compartido con ellos unos momentos deliciosos.

Si no recuerdo mal coincidí con Jorge Luis Borges, esa gloria de las letras, en 1984 en Santander, justamente dos años antes de morir. Se encontraba acompañado de María Kodoma. Estaba en un palco pegado al mío en la Plaza Porticada, escenario entonces del Festival Internacional de Música de Santander (FIS), viendo la actuación de la London Symphony Orchestra dirigida por Claudio Abbado e interpretando a Mahler. (Ese mismo día se encontraba en la “Porticada” el vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra). Del autor de “El Aleph” siempre recuerdo una cita que me parece prodigiosa: "Democracia: es una superstición muy difundida, un abuso de la estadística."

En el invierno de 1986, un año antes de morir, asistí en Soria, en el Colegio Universitario, a una charla del poeta Gerardo Diego, perteneciente a la Generación del 27 y Premio Nacional de Literatura en 1925. Cuando acabó la conferencia estuve hablando un rato con él y me firmó un autógrafo que conservo como si fuera una joya.

Por último, en 1990, en el Festival de Jazz de Madrid, pude contemplar la última actuación del trompetista y compositor de jazz Miles Davis. Tocó en el mismo escenario, Palacio de Deportes, uno o dos años atrás, pero debido al mal sonido de la instalación abandonó la actuación sin disculparse. Como telonero actuó el pianista Chick Corea y el sonido fue excepcional, pero, no obstante, con Davis nunca sabías lo que sucedería. Estuve acompañado de dos amigas y cuando llevaba una hora y media actuando les dije: -Ahora empieza lo bueno. Estuvo casi tres horas "soplando" sin parar. Fue el mejor concierto de mi vida. 

3 de agosto de 2007


domingo, 26 de octubre de 2025

LIÉBANA, DE NUEVO.


Había visitado un par de veces Riaño (una vez  el viejo y otra vez  el nuevo), y en otra ocasión pasé por allí, ya con el nuevo Riaño construido, yendo de Cangas de Onís a Soria, pero nunca había ido por la carretera que une las proximidades de León con Riaño a través de la Ruta Vadiniense, una ruta histórica que enlaza con el camino tradicional francés en Mansilla de las Mulas desde Riaño, por Cisterna. Me sorprendió la actividad hostelera de todos y cada uno de los pueblos, que se van sucediendo cada pocos cientos de metros por esa ruta. Cuando llegué a Riaño, hace unos días, la paseamos una vez más, a pesar de la lluvia,  y no pudimos apreciar ese valle rodeado de cimas imponentes, algunas con casi  los dos mil metros de altura. Picos como el Gilbo, apodado el "Cervino leonés", el Yordas o el de Las Pintas, que cierran un circo montañoso que traslada al entorno un aspecto de valle glacial más típico de centroeuropa.


(El gobierno socialista de Felipe González había dado luz verde en los inicios de los ochenta a la construcción de un mega embalse de 664 hm3 de capacidad aprovechando el aporte del caudal de los ríos Esla, Yuso y Orza. Consumada la tragedia, las aguas del embalse se asentaron sobre ese valle rodeado de esas cimas imponentes.

El cierre de compuertas en el embalse fue el 31 de diciembre de 1987. El llenado del embalse comenzó ese mismo día con las aguas de los ríos Esla y Yuso, provocando la inundación del valle y desapareciendo los pueblos de Riaño, Anciles, Salio, Burón, Éscaro, Huelde, La Puerta y Pedrosa). 


Nuestro destino era Potes, en la Liébana cántabra. Había estado de joven un par de veces en el puerto de San Glorio y sabía perfectamente lo que me esperaba por el camino, un  paso de montaña que alcanza los 1609 m. y que une las provincias de León y Cantabria a través de la carretera N-621, atravesando de SO a NE la cordillera Cantábrica. Se trata del segundo paso de montaña asfaltado más elevado de dicho sistema y lleno de sinuosas curvas. Sin embargo, lo que no me aguardaba es que desde Riaño hasta unos pocos kilómetros antes de San Glorio todo el monte estuviera calcinado. Municipios de Tierra de la Reina incluidos en el Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre. Justo antes de entrar a Cantabria la naturaleza se encontraba en perfecto estado. Leí que Cantabria se ha librado de las consecuencias del fuego por una mezcla de azar y orografía. La suerte ha tenido mucho que ver en que el valle de Liébana no sea un paisaje de ceniza y tierra quemada como la limítrofe zona leonesa. Por lo visto, además se produjo en el alto de San Glorio un cortafuegos que dio buen resultado.

Desde el puerto hasta Potes el paisaje otoñal se encontraba en pleno esplendor y se agradecía después de tanta desolación. La temperatura era agradable, 22 grados, y nos esperaba un nuevo reconocimiento a la comarca de Liébana.

BODEGAS VALPERDIZ. D. O. Arribes

Ayer tuve el placer de realizar una cata de vino de la bodega Valperdiz en " La Zcepa Winebar " de Zamora, dirigida por su propiet...